¿Sin pensamiento crítico? El humanismo y el lugar de las humanidades

Recupero para LahoradeBerlín un texto publicado, con ilustración de María Blanco, en el número 1 del magnífico proyecto de la Revista Horizontal. Revista de resistencia cultural y artística, que podéis leer aquí. El papel de las humanidades y el pensamiento crítico.  A partir de la eclosión de los medios de comunicación de masas en el siglo XX, el debate sobre la utilidad y funcionalidad de todas … Continúa leyendo ¿Sin pensamiento crítico? El humanismo y el lugar de las humanidades

de paso a la ya tan (Ángela Segovia, 2013): el monólogo de la lluvia

Ángela Segovia ha sido galardonada recientemente con el Premio Miguel Hernández de poesía 2017 a la mejor obra de poesía joven con La curva se volvió barricada. Con ganas de que llegue el ejemplar a casa, recupero para los lectores y las lectoras berlinesas el comentario revisado de su libro de paso a la ya tan que apareció en la revista Amanece Metrópolis.  Hay veces que un … Continúa leyendo de paso a la ya tan (Ángela Segovia, 2013): el monólogo de la lluvia

Vicent Andrés Estellés: ‘palabras que hablaban de un amor invencible’

Hoy quiero compartir con la familia de LahoradeBerlín esta breve reseña publicada en la revista Amanece Metrópolis y que ahora reviso sobre la memoria de Vicent Andrés Estellés (Burjassot, 1924), sin duda uno de los grandes poetas del siglo XX. Si nunca habéis escuchado su nombre es quizá porque la recepción de la figura del poeta valenciano y su obra vagan a la deriva entre contextos … Continúa leyendo Vicent Andrés Estellés: ‘palabras que hablaban de un amor invencible’

Considerando en frío, imparcialmente…

  Recupero un texto de abril de 2014, publicado en Amanece Metrópolis sobre César Vallejo, el poeta de América, ahora que se acerca un 2018 en el que se cumplen 80 años de su muerte temprana. Considerando en frío, imparcialmente es uno de los poemas más célebres del escritor peruano, aparecido en Poemas humanos, impreso después de su muerte. Los grandes textos soportan su lectura con … Continúa leyendo Considerando en frío, imparcialmente…

Barcelona ja no es bona

Hablar es difícil estos días. Esta mañana, mientras cocinaba junto a mi nuevo patio de luces, voces de vecinos debatiendo amablemente con una cerveza en torno a la noticia del día. Todo el mundo necesita una opinión. Mi hermana, hace unos días, me decía: «¿tú que piensas del problema catalán? Porque yo no sé qué pensar». Hablar es difícil estos días. Los bares en mi … Continúa leyendo Barcelona ja no es bona

Poema de amor en la ciudad de México

Hay ciudades en las que no vivirías nunca pero a las que estás deseando regresar. Ciudades que añoras cuando menos te los esperas, y de las que quieres huir cuando te atrapan con sus garras ruidosas. Hablo de México DF. La Jungla. La ciudad de los mil ruidos. La ciudad de los palacios. La ciudad de los conquistadores. El viejo asentamiento de la gran ciudad … Continúa leyendo Poema de amor en la ciudad de México

Cuando Mijatovic nos hizo creer que ganaríamos siempre

Era el Amsterdam Arena, la catedral donde Mijatovic nos hizo creer que ganaríamos siempre, y la piel se me erizó como en los momentos de felicidad. Ya no era tan niño, y la literatura empezaba a sustituir el lugar del deporte, pero aquel recuerdo sigue grabado en nuestra conciencia como algo que nos hizo creer, o eso pienso hoy que lo estoy convirtiendo en mitología Continúa leyendo Cuando Mijatovic nos hizo creer que ganaríamos siempre

Juan Rulfo en su centenario

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento del escritor mexicano Juan Rulfo. Como lector, en ocasiones pierdo el tiempo imaginando cómo sería el encuentro y la charla con los escritores favoritos (también con aquellos que odias). Con Rulfo te imaginas tomando tranquilamente un tequila en alguna terraza próxima al Zócalo, en la ciudad de México, mientras escuchas su voz pausada y su discurso afinado, parco en palabras. Me imagino hablando con Rulfo de todo menos de literatura. Continúa leyendo Juan Rulfo en su centenario

Sant Jordi, el cavaller. Somos las historias que nos cuentan

Estamos rodeados de leyendas. Antes de que la postverdad llegara con las redes sociales, con los medios digitales y las ruedas de prensa, el imaginario cultural se nutría de cuentos, leyendas y canciones cuya función propogandística servía, como ahora, a determinados intereses. Hoy en buena parte del Mediterráneo, y todavía en otros puntos de Europa, se celebra el día de Sant Jordi. Un libro y una … Continúa leyendo Sant Jordi, el cavaller. Somos las historias que nos cuentan